ZENZERRADA

Esta costumbre ya perdida, tenía lugar la víspera de Reyes, los niños y jóvenes recorrían por el pueblo y monte de Arañotz con cencerros, con el fin de que los reyes los escuchasen y llegasen al pueblo sin problemas.

Hoy ya esta costumbre ya está perdida.

 AUZOLAN

Son trabajos que se realizaban en el pueblo, por vecinos del mismo en común, era costumbre que los vecinos se ayudasen entre ellos en diversas tareas del campo, etc., hoy se continúan realizando estos trabajos, pero tan sólo en mejoras para el pueblo, como son limpiezas de monte, caminos, calles, hacer pequeños arreglos en el pueblo, etc. Seguidamente van acompañado con un almuerzo en la posada del pueblo financiado por el mismo.

ROMERIA DE LA ERMITA DE ARAÑOTZ

El primer  sábado de Junio, se celebra en Iraizotz la romería de la ermita de Santa Lucía ubicada en el monte de Iraizotz y Eltso, de 840 mts. de altitud. Su festividad se celebra el primer sábado de junio, Los vecin@s del pueblo y alrededores subimos al monte a dar culto a la Virgen Santa Lucía, después la gente se desperdiga por la llanura a preparar la comida, esta amenizada con acordeonistas y así pasar una plácida tarde. Al atardecer, nos reunimos en el pueblo de Iraizotz, alrededor de la plaza donde continuaremos la fiesta con algún grupo musical y continuar disfrutando del día.

PUESTA DEL MAYO

Es un acto, que se remonta muchísimos años atrás, antiguamente los mozos del pueblo, buscaban un árbol alto solía ser de roble y lo más derecho posible, lo talaban y a continuación lo pelaban, dejándolo apoyado en el suelo unos días a que se secase, en el mes de mayo, lo traían al pueblo a hombros entre varios mozos, y lo colocaban en un agujero echo especialmente para este evento, cuando el roble ya había entrado en el agujero se elevaba hasta ponerlo tieso ayudándose de palos horquilla y varios mozos tensando con sogas por ambos lados, así evitando que se cayese para algún lado, a su vez para ir colocándolo se metían cuñas de madera en el suelo entre el agujero y el tronco del roble a colocar, así hasta estar totalmente seguro. En el pueblo se ponían dos robles, uno en cada fuente, en el barrio de arriba y otro en el barrio de abajo, ahora sólo se coloca en el barrio de abajo.

Esto se hacía a la entrada en la primavera, comienzo de verano para bendecir las cosechas, etc.

Hoy se continúa con esta tradición, sólo que el mayo se coloca para dar comienzo a  las fiestas patronales, que son el 14 de septiembre.

RECOGIDA DE CASTAÑAS

Cada casa tenía sus castaños, los cuidaba, etc. En el otoño sus frutos eran recolectados, morkots incluidos, en grandes cantidades, se almacenaban en un montón a refugio de la lluvia y heladas, se les daba vuelta de vez en cuando con ayuda de un sarde para su mejor conservación y estas servían como alimento para las personas y el ganado.

  Hoy en día, esta costumbre ha cambiado, muchos castañales han desaparecido, bien por falta de cuidados o por utilización del terreno en el que se encontraban como praderas, etc. Y su uso sólo es de consumo para personas, en pocos casos para ganado, aunque todavía en algunos lugares se encuentran cerdos pastando en los castañales.

LA MATANZA DEL CERDO O MATATXERRI

Hace algunos años, la matanza era una necesidad, se llenaban las despensas a fin de tener comida en el invierno, se realizaba en invierno, con el fin de una mejor conservación, debido al frío de los inviernos, esto se tomaba como un día de fiesta entre familias y vecinos. Los hombres se encargaban de la matanza y despiece de los cerdos y las mujeres eran las que elaboraban las morcillas, chistorras, víricas, secado y conservación del jamón, etc.

Era costumbre en el almuerzo, comer el hígado, morcilla, etc., hoy todavía se continua con esa tradición, también era normal llevar a las casas vecinas las puskes, que solían ser unos pedazos del cerdo a degustar.

Todavía hoy en algunas casas se continúa con esta tradición.

TXIRIBIRI

Fiesta de los niños que se celebra la tarde del 24 de diciembre, día de noche buena, donde se va de casa en casa cantando la tradicional de txiribiri, una vez los niños la cantan, los dueños de la casa les echan frutos secos como nueces, avellanas, almendrucos, castañas, manzanas, etc. Esto es lo que se les echaba antiguamente, hoy en día es todo igual sólo que se tira más cosas para recoger como mandarinas, caramelos, naranjas, chocolatinas, incluso en muchos casos algo de dinero, para que ellos lo recojan en cestas.

 

LA COFRADIA DEL VALLE DE ULTZAMA DE SUSO

Los estatutos de la llamada Cofradía de Suso se cree que fueron redactados a finales del siglo XV o principios del siglo XIV.

Se trataba de una institución creada para rezar por los miembros fallecidos de la misma y para socorrer a los que estaban enfermos o empobrecidos.

Pertenecían a la misma los habitantes de los pueblos de Alkotz, Iraizotz y Arraitz. Durante varios siglos la Cofradía tenía una casa en Iraizotz donde se inscribían los nuevos cofrades, se pagaban las cuotas y se realizaban comidas después de los oficios religiosos que anualmente organizaba la misma. Antiguamente el primer domingo de septiembre se celebraba el día de la Cofradía que se alargaba hasta el lunes.

Estuvo vigente hasta aproximadamente 1980 – 85.

EPAITZ

Era costumbre, a cada casa del pueblo asignarle un lote de árboles, para uso de leña para el invierno, esto era llamado el epaitz o lote de leña.

Se marcaban los lotes de leña, se sorteaban y a cada vecino le tocaba un número que es el lote que le correspondía, normalmente este sorteo se hacía al entrar la primavera, cada vecino era el que se encargaba de tirar los árboles, en una luna determinada para su mejor quema y más calor, según fuesen robles o hayas, para este trabajo tenían un tiempo establecido, normalmente al año. Hoy todavía este trabajo se continúa realizando en algunas casas del pueblo.

HOGUERAS DE SAN JUAN

Tradición que se ha mantenido durante siglos, de origen pagano, en la que se encienden hogueras o fuegos, para festejar la llegada del solsticio de verano, tenía también una función purificadora, de hecho cuando se salta la hoguera se dice: “sanaufera, gaistoak kampora eta ona barnera”,(lo malo fuera y lo bueno para adentro).

El día 23 de junio, se recoge el helecho, sauco, etc., es bendecido en la iglesia y se deja a secar hasta el año siguiente que es cuando se quema en la noche del 23 al 24 de junio. Cada casa del pueblo prende su zama en su puerta, así se van encendiendo todas la hogueras, recorriendo así todo el pueblo, donde los vecinos van saltanto de uno en uno y diciendo “sarnaufer….”

OLENTZERO

El Olentzero, es un personaje navarro, carbonero, grueso, desharrapado, manchado de carbón de buen comer y bastante bebedor, sin demasiada inteligencia, que vive aislado en el monte haciendo carbón vegetal, y que cada invierno baja de a los pueblos. Es de tradición navideña, llega la noche de noche buena y deja regalos para toda la familia.

   Canción tradicional:

Olentzero joan zaigu

mendira lanera

intentzioarekin

ikatz egitera.

Aditu duenean

Jesus jaio dela

lasterka etorri da

berri ona ematera.

       Horra! Horra!

Gure Olentzero!

Pipa hortzetan duela

eserita dago

kapoiak ere baditu

arraultzatxoekin

bihar meriendatzeko

botila ardoakin.

Olentzero buruhandia

entendimentuz jantzia

bart arratsian edan omen du

bost arruako sagia

ai urde tripahaundia

       la,lara,lara 

       ai urde tripahaundia

la,lara,lara,laralara

   ------------

Olentzero se ha ido

al monte a trabajar

con la intención

de hacer carbón.

Cuando ha oído

que ha nacido Jesús

ha venido corriendo

a dar la buena noticia.

Míralo! Míralo!

Nuestro Olentzero!

Con la pipa entre dientes

está sentado

también tiene gallos capón

con sus huevos

para merendar mañana

con una botella de vino.

       Olentzero cabezón

tan sabio

ayer por la tarde se bebió

un montón de litros de vino.

¡Ay menudo tripón!

la,lara,lara

¡Ay menudo tripón!

lara, larala, laralala